
Dos décadas cumple el álbum “You all look the same to me” de la banda británica Archive, una de esas que genera emociones encontradas, amor u odio, pero que no te deja indiferente y al igual que otras muy underground, tiene una base de fans muy fieles, entre los que me cuento, aunque debo decir que sus dos primeros discos (“Londinium” de 1996, y “Take My Head” de 1999) no son de mi completo agrado.
De hecho es esta, su tercera entrega, la que me prendió con esta banda formada en 1994 por los que hasta hoy, son sus cerebros, Darius Keeler (bajo, programación) y Danny Griffiths (guitarra, percusiones). Es también el primer álbum con Craig Walker como vocalista, lo que le dio un giro muy interesante a lo que venían haciendo hasta ese momento, aunque las raíces trip-hop y pop no se pierden en este disco que, de hecho, está empapado de sonidos que nos traen claras reminiscencias de Pink Floyd, Porcupine Tree, Coldplay, Radiohead y The Flaming Lips aunque a diferencia de sus detractores, creo que encajan perfectamente bien y nos brindan un viaje sonoro lleno de emociones, en lo que marca el ingreso el Archive al género progresivo, pero con ciertos matices que convierten a su sonido en algo muy particular dentro del género.
A saber: la andanada de bases electrónicas, loops y teclados programados, pinceladas muy marcadas de pop, pero ese pop británico que coquetea con el rock alternativo. Temas cortos y casi radiales se intercalan con piezas de larga duración sólidamente construidas sobre atmósferas electrónicas que van desde secciones muy rítmicas a otras muy sutiles.
El disco abre con la extensa “Again”, la canción con el sonido más floydiano del álbum. Con poco más de 16 minutos de duración en base a una melodía en guitarra acústica, secciones que se van repitiendo con cada vez mayor potencia sobre la misma base, con la presencia pulsante del bajo. Después pasamos a “Numb” una composición experimental que desemboca en un solo de guitarra muy distorsionado. “Meon”, por otra parte, es una pieza muy sutil en base al sonido de diferentes capaz de teclados mientras que “Goodbye” es una contundente balada con demasiadas reminiscencias de The Flaming Lips.
Luego de un par de breves temas ambient, nos encontramos con otra pieza de larga duración, para mí, el magnum opus de este disco: “Finding It So Hard” es un tema de 15 minutos que podríamos dividir en tres partes: una intro electrónica construida sobre una batería programada, que nos presenta la temática de la canción en la voz de Walker, abriendo paso a una sección ambient que nos lleva al cuerpo principal en torno a una potente base de batería (también programada) donde se van montando la voz de Walker, percusiones, guitarras, teclados y loops en un crescendo atmosférico y rítmico, y la tercera, un etéreo epílogo marcado por voces femeninas.
“Fool” es otro de los temas que bebe directamente de la marca registrada de Pink Floyd, recordándome en su propuesta el sonido floydiano de la época del “Wish You Were Here”.
El disco cierra con “Hate”, una correcta composición que gracias a la harmónica se convierte en un pastiche entre el blues y electrónica, y una delicada balada en guitarra acústica y con la voz de Walker, titulada “Need”, que rompe o más bien da un giro al peso de elementos electrónicos que se deslizan por las demás piezas del disco.
La “nouvelle edition” de este álbum incluye otro CD con tres temas: “Absurd”, que está compuesta muy en la línea de The Flaming Lips y Coldplay, otra balada en tono muy low titulada “Sham”, la potente “Men Like You” (quizás lo más rockero del disco si se quiere) que por ahí aborda el sonido del rock alternativo de los 90, y otro larga duración de 10 minutos, “Junkie Shuffle” que se alimenta de la misma estructura de “Finding It So Hard” aunque sin alcanzar su altura.
Sin dudas, el disco que abrió la senda para que Archive entrara en el, a veces, críptico mundo del progresivo. De todas maneras, debo destacar que el sonido de la banda se diferencia de buena parte de lo que solemos relacionar con el género, pues lejos de estancarse, con el paso del tiempo Archive ha ido incorporando nuevas sonoridades y experimentos, sin nunca dejar de lado sus coqueteos con el trip-hop lo que desde mi punto de vista, enriquece bastante lo que hacen, en especial ahora que se viene el lanzamiento de su catorceava placa en estudio “Call to Arms & Angels”, momento ideal para revisar la historia de la banda y qué mejor que partir por este disco que celebra sus veinte años de sólida existencia.
